MIMP presenta diagnóstico clave para fortalecer la interoperabilidad del Sistema Nacional Especializado de Justicia

Nota de prensa
Ministra Fanny Montellanos: “Las víctimas no pueden seguir esperando. Este diagnóstico nos impulsa a cerrar brechas con urgencia y de forma articulada”.
Foto 1
Foto 2
Foto 3
Foto 4
Foto 5

17 de julio de 2025 - 5:39 p. m.

Con el objetivo de consolidar una respuesta articulada, oportuna y basada en herramientas tecnológicas frente a la violencia de género, el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) presentó el Diagnóstico del estado actual de la interoperabilidad del Sistema Nacional Especializado de Justicia (SNEJ), orientado a prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar.


La presentación estuvo a cargo de la Dirección General contra la Violencia de Género (DGCVG) y la Dirección de Asistencia Técnica y Promoción de Servicios (DATPS) del MIMP, y contó con la participación de representantes de las entidades que integran el SNEJ, así como de organismos de cooperación internacional.


En el marco de este evento, la ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Fanny Montellanos Carbajal, destacó el rol transformador de la interoperabilidad digital en el acceso a la justicia. “Las víctimas de violencia no pueden seguir esperando. Este diagnóstico nos permite identificar las brechas que aún persisten y trabajar de manera articulada para cerrarlas con urgencia”, afirmó la titular del sector.


El diagnóstico fue expuesto por Aissa Tejada Fernández, directora general contra la Violencia de Género del MIMP, y Silvia Romero Borda, asesora senior de la Cooperación Alemana al Desarrollo (GIZ), quienes explicaron los principales hallazgos del estudio, elaborado en 2024 por el Consorcio S.P.S., en el marco del proyecto ForSNEJ.


Durante su intervención, Aissa Tejada expresó su agradecimiento a la GIZ por su permanente respaldo al fortalecimiento del sistema de justicia frente a la violencia hacia las mujeres, así como a la Secretaría de Gobierno y Transformación Digital de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) por su liderazgo técnico en la implementación de la interoperabilidad del sistema.


En la apertura del evento, Sandra Manrique Gamarra, jefa del Gabinete de Asesoramiento del MIMP, subrayó la importancia del diagnóstico como una herramienta estratégica para avanzar hacia una justicia centrada en las víctimas, y agradeció a la cooperación alemana por su valioso aporte técnico, así como a la PCM por su permanente acompañamiento.


El estudio fue desarrollado en los distritos judiciales de Áncash, Callao y Cusco, y comprende un mapeo de procesos interinstitucionales, diagnóstico de infraestructura tecnológica, análisis de brechas y recomendaciones para optimizar el flujo de información entre las instituciones responsables de la atención de casos de violencia.


Entre los asistentes al evento destacaron Tomás Aladino Gálvez Villegas, fiscal supremo titular de la Fiscalía Suprema de Familia; Gianina Rosa Tapia Vivas, fiscal adjunta suprema; Erick Rodríguez Rubio, del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos; Octavio Tenorio Julca, del Poder Judicial; así como representantes de la Policía Nacional del Perú, la Secretaría de Gobierno y Transformación Digital de la PCM y el Programa Warmi Ñan.



Sobre el SNEJ

El Sistema Nacional Especializado de Justicia (SNEJ) está integrado por el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, el Ministerio Público, el Poder Judicial y la Policía Nacional del Perú. Tiene como finalidad garantizar una respuesta integral, articulada y especializada frente a la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar, asegurando el acceso a una justicia efectiva y con enfoque de derechos.